Notas del Programa
Orquesta Cívica de Austin
Pintar con música: El arte que nos rodea
18 de mayo de 2025
Programa (English)
Biografías – Claudia Chapa and Verónica Salinas

City Beautiful – (nota de la compositora) “Una ciudad no es hermosa por accidente”, escribe el historiador William H. Wilson. City Beautiful toma su título e inspiración del movimiento arquitectónico de finales del siglo XIX y principios del XX que nos dejó los bulevares y el sistema de parques de Kansas City. El movimiento también influyó muchas otras ciudades estadounidenses, como Chicago, Detroit y Washington D.C., por nombrar algunas. Una de las filosofías principales que sustentaba el movimiento —y que me inspiró a escribir esta composición— era la creencia en la “influencia formadora de la belleza” en la sociedad. Sus defensores creían que embellecer nuestro entorno físico fomentaría un sentido de comunidad y aumentaría la calidad de vida en las ciudades del país. De muchas maneras, siento que la música posee un poder similar para influir y dar forma a una comunidad. Esta composición fue encargada como celebración del 60º aniversario de la Youth Symphony de Kansas City, y no puedo evitar reflexionar sobre la maravillosa influencia formadora de esta organización tras sesenta años de hacer música en nuestra comunidad.
Obra encargada por la Symphony Orchestra y el director Steven D. Davis de la Youth Symphony of Kansas City, en celebración de su 60º aniversario. — Ingrid Stölfel

“O ma lyre immortelle” de Sapho – Nacido en París en 1818, hijo de un padre artista y una madre pianista, Charles Gounod mostró desde temprano su talento al piano e ingresó al Conservatorio de París, donde fue alumno de Fromental Halévy, compositor de la gran ópera La Juive. Gounod ganó el prestigioso Premio de Roma en 1839 y pasó gran parte de su estancia en el extranjero inmerso en el estudio de la música sacra del siglo XVI, enfocándose especialmente en las obras de Palestrina. En ese punto de su vida, estuvo muy cerca de convertirse en sacerdote. El propio Gounod escribió que una epifanía de último momento le hizo darse cuenta de que su verdadera vocación era la música. A su regreso a París tras su año de estudios en Roma, Gounod continuó componiendo y enseñando (entre sus alumnos se encontraba el joven Georges Bizet).
Su primera ópera, Sapho, con libreto de Émile Augier, se estrenó en 1851. La historia está basada en las leyendas de la poetisa griega Safo, su amor por Faón y su suicidio. Aunque la ópera no fue un gran éxito, el soliloquio final de Safo, “O ma lyre immortelle”, ha perdurado y se ha vuelto muy popular. El aria es una reflexión emocional en la que Safo lamenta su desdichado amor y destino. La composición de Gounod se caracteriza por una profunda intensidad emocional, acompañada de una rica orquestación y líneas melódicas conmovedoras. Es un ejemplo destacado de su habilidad para combinar belleza lírica con expresión dramática.

Cuadros de una Exposición – En 1873, el artista ruso Viktor Hartmann falleció a los 39 años. Tras su muerte, la Sociedad de Arquitectos de San Petersburgo organizó una exposición con sus obras. Entre los asistentes se encontraba su amigo cercano, el compositor Modest Mussorgsky.
Profundamente conmovido por la calidad de las obras de Hartmann y entristecido por su pérdida, Mussorgsky decidió rendirle homenaje con una representación musical de varias de las piezas expuestas. En 1874, completó Cuadros de una Exposición para piano solo, obra que se publicó póstumamente en 1881.
El director Serge Koussevitzky encargó a Maurice Ravel la orquestación de la obra para los Conciertos Koussevitzky en París, donde se estrenó con gran éxito el 3 de mayo de 1923. Desde entonces, la versión Mussorgsky/Ravel se ha convertido en una pieza fundamental del repertorio orquestal, ampliamente interpretada y grabada.
Paseo. El “Paseo” actúa como motivo conector entre las distintas escenas musicales. El crítico ruso Vladimir Stassov lo describió como el compositor “desplazándose a la izquierda, a la derecha, vagando sin rumbo o acercándose ansiosamente a una de las imágenes…”
I. Gnomo. Muchas de las obras de Hartmann desaparecieron en el periodo comprendido entre la exposición de San Petersburgo de 1874 y la orquestación que Ravel hizo en 1923 de la composición de Mussorgsky. Por ello, existe desacuerdo respecto a la naturaleza exacta de la imagen que inspiró esta música. En la edición original para piano, Stásov describe la obra de Hartmann: “Un enano camina torpemente con piernecitas torcidas.” Sin embargo, Alfred Frankenstein, durante mucho tiempo editor de Música y Arte del San Francisco Chronicle, llevó a cabo una búsqueda y un estudio detallado de las imágenes originales de Hartmann. Frankenstein afirmó: “(l)a imagen era un diseño para un cascanueces en forma de gnomo con enormes mandíbulas.”
Paseo. Una declaración más introspectiva del tema del “Paseo” sirve de puente hacia la siguiente escena.
II. El viejo castillo. El cuadro muestra un castillo italiano antiguo, frente al cual se encuentra un trovador con su laúd.
Paseo. Una breve y solemne reaparición del “Paseo” conduce a:
III. En los jardines de las Tullerías. Subtitulada por Mussorgsky como “Niños Peleando Después de Jugar”. Representa los jardines parisinos de las Tullerías, donde los niños juegan bajo la atenta mirada de sus niñeras.
IV. Bydlo. “Bydlo” es una palabra polaca que significa “ganado”. La acuarela muestra un carro tirado por bueyes con enormes ruedas de madera.
Paseo. Un corto interludio del “Paseo” sirve de transición hacia:
V. Ballet de los Pollitos en sus Cascarones. Este encantador scherzo fue inspirado por un diseño de vestuario para el ballet Trilby, que mostraba niños disfrazados de polluelos recién salidos del cascarón.
VI. Samuel Goldenberg y Schmuyle. El título fue creado por Stassov—el original de Mussorgsky decía: “Dos judíos polacos; uno rico, el otro pobre.” Este episodio se basa en un dibujo de Hartmann del gueto de Sandomierz.
Aquí, Ravel omite la repetición del “Paseo” y continúa con:
VII. El mercado de Limoges. Hartmann pintó en acuarelas la fachada de la catedral de Limoges. Mussorgsky se centró en una sección pequeña donde las mujeres del mercado platican animadamente. La animada música de sus chismes es interrumpida por:
VIII. Las catacumbas, Sepulchrum Romanum. El cuadro muestra a Hartmann y un amigo en una catacumba de París, observando una pila de cráneos iluminada por la linterna de un guía. Los metales alternan dinámicas fuertes y suaves que conducen directamente a:
Cum mortuis in lingua mortua. La nota de Mussorgsky a este título dice: “Texto en latín: ‘Con los Muertos en una Lengua Muerta’. ¡Con razón en latín! El espíritu creativo del difunto Hartmann me guía hacia los cráneos, los invoca, y los cráneos comienzan a brillar tenuemente desde dentro.”
Un momento de silencio es abruptamente interrumpido por:
IX. La cabaña sobre patas de gallina (Baba-Yaga). Baba-Yaga es una bruja mítica rusa que atraía a sus víctimas a su cabaña, donde las molía en un gran mortero que además usaba para trasladarse por el viento. Hartmann dibujó un reloj con forma de cabaña, que, según la leyenda, tenía cuatro patas de gallina para moverse rápidamente y atrapar a sus presas. La música de Mussorgsky describe grotescamente esta cabaña y el vuelo de la bruja, que conduce sin pausa a:
X. La gran puerta de Kiev. La imagen final representa el diseño de Hartmann para un concurso que buscaba erigir una puerta monumental en Kiev en honor a la escapada del zar Alejandro II de ser asesinado. Hartmann imaginó una estructura masiva y ornamentada, con una cúpula en forma de casco de guerra eslavo. La música de Mussorgsky, enriquecida por la orquestación de Ravel, evoca la grandeza épica del diseño, así como las imágenes de procesiones ceremoniales atravesando la majestuosa puerta. — Ken Meltzer